En este blog encontraras una propuesta novedosa de enseñanza de la lectura con el uso de las TIC para los niños y adolescentes de la zona de Cauca, tambien encontraras diferentes mitos y leyendas hechas por niños de la Institucion Educativa Puerto Rico y La Institucion Educativa Yanaconas sede El Arado.

jueves, 12 de noviembre de 2009

ANTECEDENTES

Investigar sobre los procesos de enseñanza de la lectura en las instituciones es necesario porque hay un deficiente en el aprendizaje lector y una mala comprensión de lo leído que lleva a los estudiantes al fracaso escolar y personal, puesto que para poder aprender es necesario comprender, de allí que el estudio de la lectura comprensiva en la labor docente ha merecido en las últimas décadas un interés creciente, debido a su complejidad tanto para los pedagogos, psicólogos y docentes, como para el Ministerio de Educación Nacional (MEN) que busca obtener una excelente calidad de educación para los colombianos, a partir de diferentes estrategias e implementa nuevos proyectos en la educación, que a la larga poco han servido porque todo queda en el papel, pues lo que se vive en las aulas de clase es totalmente diferente, tal vez porque los docentes no están preparados para los cambios y son apáticos a ellos.



En América Latina es grande la preocupación por el tema de la lectura comprensiva por lo cual se han hecho grandes proyectos con respecto al tema, personajes como Emilia Ferreiro (1979) quien en sus libros manifiesta una gran preocupación y a su vez diferentes soluciones para ellas.


También se encuentran muchas investigaciones profundas y de fuentes muy serias que tienen el mismo objetivo mejorar la comprensión lectora, se han propuesto buscar las diferentes metodológicas posiblemente las mas adecuadas para este fin, tanto a nivel nacional como internacional ya que en todos los lugares del mundo los estudiantes presentan este problema.

Una de estas investigaciones es PISA (2000), que se desarrolla en diferentes lugares de América entre ellos Colombia y otros países de Europa y cuyos resultados son amplios y estadísticamente muy importante. PISA es un estudio comparativo internacional que, a diferencia de otros como TIMSS -Estudio Internacional de Matemáticas y Ciencia realizado por la Agencia Internacional de Evaluación de Logro Educativo (IEA)-, no se concentra únicamente en lo que el estudiante aprende en la escuela, sino en la habilidad para aplicar sus conocimientos y competencias en áreas claves. Analiza la capacidad para analizar, razonar, comunicarse efectivamente, examinar, interpretar y resolver problemas.

La comparación con otros países es apenas uno de los resultados de esta evaluación. Más importante aún, PISA permite identificar con precisión el nivel en que se encuentran los estudiantes colombianos en cada una de las áreas, frente a niveles deseables, así como los factores que afectan el aprendizaje. Esta información será muy útil en la toma de decisiones para el mejoramiento de la calidad de la educación.


PISA fue lanzado oficialmente en 1997 y realizado por primera vez en el año 2000. Desde ese momento y cada tres años se realiza este estudio con un énfasis diferente: la evaluación ha analizado los dominios de los jóvenes en Lectura (año 2000), Matemáticas (año 2003) y Competencia Científica (año 2006). Por primera vez Colombia participa en el estudio internacional PISA.


En el 2009 el énfasis estará en Lectura y en el 2012 en Matemáticas. En Colombia, la implementación de PISA está bajo la responsabilidad del ICFES.


También se encuentra un documento sobre la comprensión lectora de Grupos de alto y bajo desempeño más o menos lector, frente a diferentes tipos de hipertexto. Este documento nos muestra como es el mejoramiento de algunos estudiantes en cuanto a la comprensión lectora y también como algunos de ellos tienen problema para trabajar con esta metodología.


Por otra parte, la preocupación por el proceso lector es de todos los países. Según datos de la UNESCO, en América Latina y el Caribe el 40% de los alumnos que han aprobado cuarto grado son incapaces de comprender frases simples (Schiefelbein, Castillo, y Colbert, 1993).


El gobierno de México, por ejemplo, se mostraba preocupado por los resultados obtenidos en las pruebas TIMSS de 1995, en las que sus estudiantes de básica obtuvieron bajos rendimientos en el campo de las matemáticas y de las competencias comunicativas. En las mismas pruebas pero del año 2004 los resultados siguen siendo preocupantes.


En Venezuela en 1998 entre las principales conclusiones del Sinea -departamento adscrito al Ministerio de Educación- se advierte que en el área de matemáticas las mayores dificultades se ubican en los tópicos de geometría y medida. Mientras, en el área de lengua las mayores dificultades se observan en: comprensión de lectura -para los alumnos de tercer grado- y nociones lingüísticas -normas y convenciones del idioma- para los de sexto y noveno grados.


En España, al inicio de los años 90s el Instituto Nacional de Calidad y Evaluación (INCE) realizó un estudio nacional sobre el estado de la comprensión lectora en el país y se encontró que un 75,2% de alumnos tienen dificultades para integrar la información de los textos y producir una nueva, dar una interpretación de las ideas principales, o valorar los elementos retóricos.


En diciembre de 2004 los resultados publicados por la OCDE sobre este mismo aspecto señalan que España se ubica dentro de los últimos países de la Comunidad Económica Europea, lo que refuerza la necesidad de seguir trabajando en este sentido.


En el caso de Chile, la evaluación realizada por la Internacional Adult Literacy Survey (Encuesta internacional de Alfabetización de Adultos) IALS (2000) concluyó que Chile tiene más del 80% de la población entre 16 y 65 años ubicada bajo el nivel de lectura mínimo para funcionar en el mundo de hoy.


En el año 2000 los resultados encontrados para Colombia en el área de lenguaje muestran la dificultad de los estudiantes para lograr una comprensión global de los textos. Estos resultados deben propiciar una reflexión sobre lo que se ha venido trabajando en torno a los procesos de lectura y escritura con miras a que estos procesos, junto con la oralidad y la escucha, sean herramientas funcionales en el proceso de construcción de conocimientos y en la adquisición de nuevas formas de conocer y de significar la realidad (ICFES, 2000).


Por otro lado, en la Universidad del Cauca se han desarrollado dos tesis en relación a la lectoescritura.


Belalcazar, Elizabeth (2002), en la tesis “Fortalecimiento de las competencias oral, escrita y lectora del español en la escuela rural mixta la Pajosa Municipio de Cajibio” plantea que los métodos tradicionales en la enseñanza de la lectura y escritura que manejan las escuelas no son adecuados puesto que desconocen las realidades contextuales de los niños y las comunidades, no son atractivos para los niños y por el contrario lo que generan son fobias frente a la escuela, de ahí que la investigación la orientan a plantear una propuesta pedagógica frente a como enseñar la lectura y escritura de forma diferente, a partir del contexto inmediato de los niños.


Agredo (2004), en la tesis “Proyecto de aula para la apropiación de la lectoescritura de forma compresiva en el grado primero institución educativa Camilo Torres vereda la Cuchilla” expresa que la lectoescritura juega un papel importante en la construcción de conocimiento, pero que los procesos de enseñanza-aprendizaje generalmente son descontextualizados. También plantean que un verdadero aprendizaje es aquel proceso en el cual el niño pueda acercarse a la realidad y transformarla.


Así mismo, existe un proyecto en el Cauca llamado “filmando fantasías” el cual busca fortalecer la comprensión lectora, esta propuesta utiliza el guión como estrategia pedagógica para desarrollar competencias lectoras y escritoras a través del uso de las TIC. Es importante fortalecer la lectura y la escritura en el sector rural, ya que éstas no son tenidas en cuenta en los hogares, se privilegian actividades domésticas o las propias del campo, lo cual no permite un buen desarrollo en las competencias citadas; por ello, la escuela debe brindar espacios propios para su desarrollo, porque al poseer estas herramientas el joven se perfilará como un líder de su comunidad o un participante activo en ella, pues el manejo de textos verbales y no verbales contribuye a generar una mejor expresión oral y corporal, condiciones para actuar en su contexto y transformarlo; de igual modo, las TIC son herramientas para competir en el mundo actual. En este sentido, el guión es el pretexto para que los estudiantes sigan escribiendo otros textos verbales y no verbales, y las TIC son la provocación para que las nuevas generaciones sigan leyendo y escribiendo.


También el acompañamiento del programa computadores para educar en algunas instituciones del Cauca, en el cual además de donar los computadores, también capacitan a docentes y estudiantes en el buen uso de las TIC.


Este proyecto es relevante, en cuanto a que recurre a herramientas tecnológicas para propiciar estrategias pedagógicas de aprendizaje de la lectura y escritura y por otra que abre espacios de interacción entre la comunidad y la escuela para generar dialogo de saberes en torno a mitos y leyendas de la región.



No hay comentarios:

Publicar un comentario