En este blog encontraras una propuesta novedosa de enseñanza de la lectura con el uso de las TIC para los niños y adolescentes de la zona de Cauca, tambien encontraras diferentes mitos y leyendas hechas por niños de la Institucion Educativa Puerto Rico y La Institucion Educativa Yanaconas sede El Arado.

jueves, 12 de noviembre de 2009

INTRODUCCION

INTRODUCCION







Siendo nuestro medio una sociedad letrada, el tema de la comprensión lectora cada día tiene mas importancia debido a que en la situación que estamos viviendo, el ser humano necesita mejorar la capacidad para interpretar, argumentar y proponer de acuerdo a la información que necesite, sin embargo, la escuela tradicional aún no ha logrado mejorar y cambiar sus estrategias y sigue tratando el tema de la comprensión lectora como un proceso de descodificación, sin tener en cuenta la construcción de significados.

Ante esta problemática, pretendemos plantear una propuesta tendiente a estimular el amor a la lectura y de esta manera superar los bajos niveles de comprensión lectora. Para ello, se recurrirá a la utilización de competencias necesarias para la comprensión lectora (interpretar, argumentar y proponer) utilizando las TIC como herramientas didácticas.


Así mismo, la propuesta estará contextualizada, es decir que la idiosincrasia y cosmogonía de los lugares donde se desarrollará la investigación, serán una herramienta pedagógica y cultural para fortalecer el proceso de comprensión lectora, para ello será necesario recurrir a la investigación de mitos y leyendas que circulan en la comunidad a partir del diálogo de saberes.



Por otra parte, es necesario señalar que el uso de las tecnologías para acercarse a los saberes y prácticas culturales genera en los niños y niñas gusto y motivación a leer, pues es una herramienta interesante para ellos y además algo que deben saber utilizar para el futuro.


Nuestra propuesta se llevará a cabo en dos instituciones del departamento del Cauca; el Centro Educativo Puerto Rico de Argelia, y La Sede el Arada de Guachicono - La Vega; en la primera se trabajará con un grupo de niños de grado segundo y en la segunda con niños de grados tercero y cuarto.


El objetivo principal que guía la investigación es el de desarrollar, mejorar y potenciar la comprensión lectora en nuestras instituciones educativas a partir de la investigación en el conocimiento e interpretación de cuentos y leyendas de sus regiones, de tal manera que sea posible mejorar los significados en la lectura comprensiva y hacer que cada uno de los estudiantes interactúen en su entorno cultural y social dentro del cual son los actores principales de cambio y conservación de su cultura. A nivel individual también podrán reflexionar sobre su entorno y los problemas de la cotidianidad.


Otra de las estrategias posibles para ejecutar la comprensión lectora es la “lecturabilidad” (Silva 2006) entendida como la posibilidad de que un texto sea entendido por un lector determinado al facilitar la relación de su estructura con los conocimientos y aptitudes del sujeto para apropiarse del contenido, la cual guarda su distancia a la legibilidad que se refiere solo a las cualidades tipográficas del texto.


En la mayoría de los casos los maestros eligen los textos de lectura (alfabetización inicial) de manera unilateral, los cuales no son de importancia e interés para los estudiantes, generando en estos dificultades para realizar una buena lectura comprensiva, un ejemplo de ello, la encontramos en una viñeta de quino en la que Mafalda muestra claramente su desconcierto cuando lee en su texto escolar.



En este sentido, vemos como el costo de lectura que subyace en oraciones como estas se aleja rotundamente de una actividad que implica la búsqueda de sentido.


Nosotros en nuestra tarea pedagógica debemos tomar decisiones respecto de que enseñar y como hacerlo. Siempre estamos tomando ideas de nuestro contexto escolar en el cual nosotros laboramos aplicándolo para el conocimiento de nuestros estudiantes tratando de mejorar una comprensión lectora.


Como docentes se nos hace necesario enriquecer nuestra pedagogía mediante preguntas de lo qué hacemos y cómo lo hacemos, abrir discusiones con nuestros colegas, reflexionar sobre nuestra propia práctica como maestros, para luego fortalecer nuestro saber recurriendo a textos teóricos y la búsqueda de información en el caso de que sea necesario.


En este sentido, proponemos como estrategia para mejorar la compresión lectora las siguientes:


El uso de la tecnología en este caso el Internet, es muy importante para adquirir conocimiento y es una de las estrategias más interesantes, puesto que por medio de ellas estructuramos nuestros conocimientos, y podemos tener un mejor desempeño en nuestra vida laboral.


Sin embargo, a pesar de las ventajas que nos brinda el Internet, debemos ser conscientes que este medio de comunicación, también tiene algunas desventajas, como por ejemplo el acceso y utilización de páginas de lecturas prohibidas que pueden distorsionar nuestros valores morales. Ahora bien, esto no significa que el Internet sea perjudicial para todos y que por lo tanto no debemos tener acceso a ello, en realidad lo importante es hacer un buen uso del medio, tomándolo como herramienta para fomentar el conocimiento, con responsabilidad y teniendo presente que antes que la tecnología del mundo tenemos unos valores morales.


Por lo tanto, como docentes e integrantes de una institución educativa debemos preocuparnos por indagar, analizar los problemas relacionados con la compresión lectora, haciendo uso de las TIC, como herramientas que pueden fortalecer las prácticas del maestro.


La propuesta concreta consiste en realizar un correo entre los niños de las dos instituciones, primero los niños se comunicarán a través de la carta escrita en papel, donde contarán unos a otros sus vivencias, cosas de su vida personal, costumbres de su región, etc; posteriormente, se llevará a una comunicación por correo electrónico donde los estudiantes con una previa investigación acerca de los mitos y leyendas de cada una de sus regiones les comentarán a sus compañeros sobre las experiencias que han vivido sus ancestros con estos fantasmas, de esa manera haremos que los niños tomen amor por la lectura de una forma dinámica e interesante para ellos.


Además de ello, rescataremos los mitos y leyendas de las regiones, también los afianzaremos en el uso y dominio de una de las tecnologías mas usadas por todos como lo es el computador y el Internet y con la organización de una cartilla con ejercicios de interpretación, argumentación y proposición con cada uno de los mitos hechos por ellos mismos ayudaremos a mejorar la comprensión lectora de nuestros estudiantes. Teniendo en cuenta que estos estudiantes viven a grandes distancias como lo es el centro y sur –occidente del departamento del Cauca y ninguno de ellos por el momento tiene la posibilidad de visitar las otras regiones y conocer a sus amigos personalmente, el uso de la tecnología les va a dar la oportunidad de compartir sus ideas y conocer mucho, tanto de sus compañeros como de cada uno de estos lugares de una forma virtual.

No hay comentarios:

Publicar un comentario